viernes, 26 de febrero de 2016

Estaciones

Buenas, en esta sesión vamos a trabajar las distintas estaciones del año.
Los objetivos son conocer los distintos cambios que se producen en nuestro planeta.

En primer lugar, les hemos explicado a los niños que la Tierra se encuentra inclinada y al realizar el movimiento de traslación, la duración de los días y las noches cambia.
En segundo lugar, les hemos realizado a nuestros alumnos una serie de preguntas previas sobre las cuatro estaciones.
- ¿Cuáles son las diferentes estaciones?
- ¿Cuál es la estación más caliente?
- ¿Cuál es la estación más fría?
- ¿En qué estación duran más los días?
- ¿En que estación duran más las noches?

Para que podáis haceros una idea, hemos realizado algo parecido a lo que realiza este docente con sus alumnos.



En segundo lugar, hemos explicado las diferentes situaciones climáticas 
que presenta cada una de ellas:


- La Primavera se caracteriza porque los árboles florecen y la lluvia hace acto de presencia, comienza el 21 de marzo y acaba el 20 de junio. Los días comienzan a ser más largos y las temperaturas se suavizan.

- El Verano comienza el 21 de junio y acaba el 20 de septiembre. Los días son más largos y las noches cortas; las temperaturas son más calientes.

- El Otoño comienza el 21 de septiembre  y acaba el 20 de diciembre. Los días comienzan a acortar y las temperaturas comienzan a bajar.

- El Inverno comienza el 21 de diciembre y acaba el 20 de marzo. Los días son los más cortos del año y las noches son más largas; las temperaturas son muy frías y en algunos lugares puede nevar.



Origen del universo

En la clase de hoy hemos tenido una visita muy importante para nosotros, el astrónomo Javier Clemente, especialista el origen del universo para niños.

En primer lugar hemos visto un vídeo sobre cómo se originó el universo y para ello, nuestro especialista ha podido ir explicando a la vez que los niños observaban la explicación.


Así los alumnos han aprendido como se formo el universo a través de la explicación de un experto y con este aliciente han estado mucho mas interesados, ya que han podido realizar preguntas personalmente al experto.

Cuando Javier Clemente se despidió de nosotros, por grupos tuvimos que desarrollar un pequeño teatro en el que desarrollemos la explicación del origen del universo, para así asimilar los conocimientos adquiridos.

La noche y el día

En la clase de hoy teníamos unos objetivos, los cuales eran que los alumnos entiendan el concepto de día y noche y de paso aprovechamos para la inclusión de los de otros países en clase.
Para poder realizar la actividad sobre el día y la noche hemos realizado una pequeña explicación sobre la luna. La Luna es el único satélite natural de la Tierra y el único cuerpo del Sistema Solar que podemos ver en detalle a simple vista o con instrumentos sencillos.
La Luna no emite luz porque no es una estrella, entonces: ¿cómo podemos verla? 
Podemos verla porque refleja la luz solar de manera diferente según donde se encuentre. 
A continuación, hemos trabajado los conceptos de día y noche. 
Les preguntamos a los niños el concepto de día y noche, para ver que conocimiento sobre el tenían, y les preguntamos que si en España era de día en América era de noche o de día también. Cuando realizamos esta pregunta les pusimos un cortometraje sobre el día y la noche.



Cuando terminamos de ver el vídeo les explicamos que si en una parte de la tierra es de día en la parte contraria será de noche. Con esta imagen comprendieron perfectamente el significado de día y noche en el planeta Tierra.


Para finalizar hemos vuelto ha hacer la misma pregunta que realizamos antes de ver el vídeo, para comprobar que han entendido el concepto. 
Como en clase hay gente de varios países hemos propuesto que el próximo día nos digan si en su país a la hora de clase es de día o de noche. 



Movimientos que efectúan los planetas

Buenos días, hoy hemos realizado una actividad en Internet con nuestros alumnos, para esto hemos necesitado ir al aula de informática y por parejas han entrado en esta página:
En esta sesión, los objetivos son conocer las características básicas de los planetas y los movimientos que efectúan.

http://www.cyberkidz.es/cyberkidz/juego.php?spelNaam=Sistema%20solar&spelUrl=library%2Fwetenschap%2Fgroep6%2Fwetenschap1%2F

Aquí han podido realizar un juego para terminar de aprender y repasar la situación de los planetas.
Por otra parte, hemos introducido un concepto nuevo: el movimiento que realiza cada planeta.

Existe un movimiento de traslación, el cual consiste en dar una vuelta completa al Sol; y un movimiento de rotación, el cual consiste en dar una vuelta sobre sí mismo.
También han podido observar la diferencia entre dar una vuelta al Sol para todos los planetas ya que en el juego se observa gráficamente este fenómeno.

En este juego interactivo los niños han estado más motivados a la hora de aprender ya que al ser un juego han aprendido de forma lúdica y ésta es la sensación tendrían que tener siempre para un mejor aprendizaje.

Reflexión sobre lo pequeños que somos

El objetivo de nuestra sesión ha sido repasar la composición del sistema solar y del universo a la vez que a los alumnos se les propone unas reflexiones sobre los conocimientos que han aprendido.

Al comienzo de la clase de hoy hemos hecho un dibujo sobre lo que recordábamos en la antigua entrada sobre el Sistema Solar. Después de recordar la composición del sistema solar hemos hecho una pregunta a la clase: ¿El tamaño de nuestro planeta es grande o pequeño?


Si comparamos, nuestro planeta con el resto de planetas, formaría parte de los planetas pequeños como bien se aprecia en la imagen. Después de este repaso y estas reflexiones les hemos enseñado esta imagen del universo, en la cual podemos ver situado el sistema solar.


Aquí les hemos explicado que nuestro sistema solar es una mínima parte del universo. 

A continuación de la explicación les hemos preguntado si el sistema solar era grande o pequeño comparado con el universo.

Y para finalizar, les hemos explicado que muchas veces pensamos que nos pasan cosas muy importantes por las que nos preocupamos o que somos el centro del universo cuando en realidad, si nos damos cuenta, somos muy pequeños.

Descubriendo el Espacio Exterior

En el día de hoy hemos realizado una sesión en la que nuestro objetivo era hacer que los niños conozcan el origen y la composición del Universo y del Sistema Solar. De esta manera podrán comprender mejor el medio en el que vivimos y reflexionar sobre la cantidad de cosas que existen más allá.

Para esto vamos a ponerles un vídeo en el cual se explique los planetas que se encuentran en el sistema solar y como están situados. Por otra parte, en el vídeo, podrán ver que el sol es una estrella situada en el centro del sistema solar y los planetas giran alrededor suyo.



A continuación hemos plantado una serie de cuestiones para los alumnos, que por ellos mismos tendrán que buscar en Internet y seleccionar la información correcta:

- ¿Qué es el Sistema Solar?
- ¿Qué nos proporciona el Sol?
- ¿Cuáles eran los 8 planetas?
- ¿En cuál vivimos nosotros?
- ¿Cuáles son los planetas interiores?
- ¿Cuáles son los planetas exteriores?